domingo, 13 de septiembre de 2015

La XXVII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia

La XXVII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia se llevará a cabo del 24 de septiembre al 4 de octubre de 2015, en el Museo Nacional de Antropología.
En continuidad con la fructífera labor de difundir y divulgar el material bibliográfico en las materias de antropología e historia, el INAH da a conocer el patrimonio cultural de la nación, y promueve y fortalece los vínculos y las formas de intercambio entre editoriales e investigadores.

Así, con el propósito de apoyar esta misión, la XXVII FILAH trae consigo: la entrega del Premio Antonio García Cubas, el VIII Encuentro de Lenguas en Peligro, el X Coloquio de Africanías, el XX Simposio Román Piña Chan, el V Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas, el XI Foro Internacional de Música Tradicional, presentaciones editoriales, presentaciones artísticas, talleres, ciclo de cine, libros INAH y más. La programación completa está disponible en la página: www.feriadelibro.inah.gob.mx http://www.feriadelibro.inah.gob.mx/

jueves, 10 de septiembre de 2015

Primera Copa Mundial del Juego del Pelota Maya Pok Ta Pok

Yucatán, México, 2 Ahau Katún.

La Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Yucatán, A.C., que preside José Manrique Esquivel, te invita a la Primera Copa Mundial del Juego del Pelota Maya Pok Ta Pok, que se llevará al cabo el 19 y 20 de este mes de septiembre en Chichén Itzá y Pisté.


CONVOCATORIA

La Copa será inaugurada el sábado 19 a las 10 a.m. en Chichén Itzá. A las 4 p.m. comenzarán los partidos en cancha que se instalará en el centro de Pisté, con aros de tres metros de altura. La jornada incluirá ocho partidos, de dos tiempos de a diez minutos cada uno y un descanso, de 5.






El domingo 20 se efectuarán las finales a las 4 p.m. El partido final será de dos tiempos de 15 minutos, con descanso, de 5.



Aprovecho para invitarte a conocer mis investigaciones sobre el Calendario Maya. Prepárate para este FICMAYA 2015 con estos temas relativos al festival:

EL LIBRO DEL VATICINIO DE LOS 13 KATUNES

El Calendario Juliano, Gregoriano, Maya y el Día Juliano

La Crónica de Oxkutzcab base de la correlación 584283

Gráfico de los Periodos de la Civilización Maya

La Rueda de los 13 katunes

La fiesta de año nuevo de los mayas

Uudz Katún

LA GRAN ERA MAYA

Los días wayeb

También puedes consultar y descargar todas mis investigaciones en:


Saludos desde Yucatán, México y que este 2 ahau Katún te traiga muchos éxitos y prosperidad.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Historia del descubrimiento del cenote bajo la pirámide de Kukulkán





Cómo se descubrió el cenote bajo la pirámide de Chichén Itzá
Por Armando Bonilla




México, DF. 25 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Chichén Itzá fue la capital más sobresaliente del mundo maya. Hoy en día, la ciudad fundada en el año 525 d. C. sigue sorprendiendo al mundo entero luego de que se descubriera un cenote bajo la pirámide central, el templo de Kukulcán.

Aun cuando el hallazgo abre las puertas a nuevas e interesantes preguntas, tales como ¿sabían los mayas de la existencia del cenote?, y de ser así, ¿por qué decidieron construir una pirámide sobre él?, las respuestas tendrán que ser reveladas desde el mundo de la arqueología; lo cierto es que el descubrimiento realizado, por sí solo marca un antes y un después en la historia de la imponente ciudad.

En ese contexto, René Chávez Segura, investigador titular C del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable de la investigación que derivó en el hallazgo, habló en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt para explicar cómo es que realizó este descubrimiento.

Los antecedentes

“(En 1997) tuve la oportunidad de participar en un estudio geofísico con un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota y de la Universidad de San Francisco, quienes realizaron un estudio de radar en los alrededores de la pirámide”, comentó Chávez Segura.

Añadió que el estudio se realizó cuando el uso del radar apenas se iniciaba en México y como consecuencia de ello se encontró, entre otras cosas, "una especie de trinchera que seguía un camino hacia el interior de la pirámide, en dirección de la escalinata oeste”.


No obstante, mencionó que no se dio seguimiento al estudio de ese descubrimiento porque en ese momento no existían técnicas para realizar análisis de radar por debajo de estructuras, como la propia pirámide, y detalló también que en ello consiste la innovación realizada en México, la cual dio pie al hallazgo del cenote.

Explorando bajo el templo de Kukulcán

“En ese momento (1997), con el radar solo se recogían los perfiles del subsuelo alrededor de la pirámide, lo cual no definía ningún escenario relacionado con el subsuelo de la misma pirámide. En nuestro grupo de geofísica desarrollamos una técnica basada en el método de tomografía de resistividad eléctrica, utilizado para obtener información del subsuelo de la pirámide El Castillo, colocando los detectores en la superficie alrededor de la estructura —pirámide central—, y hacer mediciones que se encuentran justo por debajo de ella”, señaló.

El investigador, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II, subrayó que lo que obtuvieron es similar a una radiografía del subsuelo, sin perturbar el contexto histórico del sitio. El proyecto estuvo respaldado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, y obtuvieron los permisos del INAH para llevar a cabo el estudio en la zona arqueológica.

Chávez Segura señaló que la innovadora técnica desarrollada fue probada previamente en otros sitios de importancia arqueológica, así como también en zonas urbanas.

“Se exploró inicialmente la zona del Osario para determinar su nivel de efectividad debido a que ya existen exploraciones previas que detectaron una cavidad subterránea por debajo de dicha estructura, la cual fue descrita por E. H. Thompson en 1897. Ello permitió contrastar los resultados de la técnica desarrollada por el grupo de geofísica encabezado por Chávez Segura y las descripciones de Thompson. El resultado de estas pruebas arrojó que el porcentaje de efectividad de nuestra técnica es muy cercana al 100 por ciento”, mencionó el líder del proyecto.

El gran hallazgo

Una vez que se comprobó la efectividad de la técnica, se levantaron las muestras en la pirámide de Kukulcán; durante esta etapa se realizaron ocho mil 650 observaciones, las cuales fueron analizadas mediante un algoritmo computacional para generar un modelo de resistividad.

“Mediante un proceso de diferenciación, obtenemos a la perfección la representación gráfica de un gran cenote bajo la pirámide, así como otras irregularidades que bien podrían ser estructuras subterráneas o rellenos y la presencia de rocas calizas alrededor del cenote”.

Para la medición se modificaron los electrodos y se diseñaron placas de cobre especiales que permiten medir sin la necesidad de clavarlas en el suelo. Ello se hizo con el objetivo de no dañar la zona arqueológica, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco desde 1988.

Finalmente, Chávez Segura precisó que el trabajo de preparación de los arreglos para la adquisición de datos les tomó aproximadamente seis meses tras la toma de mediciones. “Poder programar los puntos de observación es un trabajo muy laborioso, para el cual tuvimos el apoyo de un grupo de estudiantes, pero interpretarlos fue aún más laborioso y ese proceso nos tomó otro tiempo más”.

¿Qué es una tomografía de resistividad?

Mediante electrodos clavados en el suelo se introduce corriente en el subsuelo y se mide la diferencia de potencial en la trayectoria de la corriente. Esa diferencia de potencial y la corriente arrojan la resistividad; al mover el equipo por diversos puntos, la resistividad en el subsuelo es diferente y varía principalmente debido a los elementos existentes en él, como estructuras, oquedades e incluso la presencia de agua.






Descubren un cenote bajo la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá






Boletín UNAM-DGCS-466
Ciudad Universitaria.
15:30 hs. 13 de agosto de 2015



Luego de hacer una tomografía eléctrica tridimensional, científicos del Instituto de Geofísica (IGf) y de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), descubrieron que la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, está construida sobre un cenote.
 
Así lo establece el trabajo de René Chávez Segura, Gerardo Cifuentes Nava y Esteban Hernández Quintero, del IGf; Andrés Tejero Andrade, de la FI, y Denisse Argote, del INAH.
 
En conferencia de medios, Chávez Segura señaló que se trata de un cuerpo de agua que de norte a sur mide alrededor de 20 o 25 metros y en su parte más alargada 30. “El cenote no está abierto, es decir, la pirámide no flota sobre agua”.
 
Mediante un análisis 2D se pudo ver que hay una capa de roca caliza de alrededor de cuatro metros; la profundidad es incierta, “vemos hasta 20 metros, pero puede ser menor, y no creemos que esté lleno de agua, sino que tiene un cierto nivel, a una tercera parte de la estructura”.
 
El hallazgo fue posible con una tecnología no convencional desarrollada por los universitarios, que permite dar un nuevo uso a una herramienta comercial de exploración somera. Con esta técnica no invasiva –que de ningún modo daña el patrimonio histórico– se “iluminó” el subsuelo de El Castillo.
 
Se realizó un estudio de tomografía eléctrica, que consiste en poner detectores alrededor de la pirámide y enviar corriente eléctrica al subsuelo mediante electrodos, que también permiten medir la diferencia de potencial o resistividad del subsuelo.
 
Chávez Segura explicó que luego de verificar el funcionamiento del método en la pirámide de El Osario, en la misma zona arqueológica, se aplicó en El Castillo o pirámide de Kukulkán, con 96 electrodos que ayudaron a obtener ocho mil 650 puntos de observación.
 
Al respecto, Denisse Argote indicó que los cenotes y las cavidades tienen gran importancia dentro de la cosmogonía mesoamericana, no sólo porque se considera el origen de la vida, la matriz de la cual provenimos, a través de la cual Quetzalcóatl convertido en hormiga extrajo la semilla del maíz y la dio al hombre, sino que es el fin de nuestros días, el inframundo. Tiene una dualidad de conceptos. En el pensamiento místico-religioso de los antiguos mexicanos, era trascendental.
 
En este caso hay que tener en cuenta que en la región maya hay una gran cantidad de cavernas asociadas, además, al agua, por lo que hay un doble significado, muy relevante, abundó la experta.

Asimismo, Chávez Segura expuso que el paso del agua debilita la roca que forma la estructura de la “tapa” de los cenotes; en un momento dado se colapsa y queda abierto un agujero circular característico. Eso ocurrirá en el caso de Kukulkán, pero no lo verán las próximas generaciones.
 
Por fortuna, aclaró Andrés Tejero, el cenote no está en el centro de la pirámide, sino a un costado, y eso ayuda porque el peso que soporta el techo es menor.
 
Los resultados, dijo el director del IGf, Arturo Iglesias, animan a tener un monitoreo más cercano de la deformación paulatina que se registra; se puede hacer con métodos indirectos y es un asunto cercano a la geofísica.
 
Este hallazgo, como todo descubrimiento científico, plantea nuevas preguntas. Para dar respuestas, los universitarios ya tienen planeada y confirmada, ante el Consejo de Arqueología del INAH, una segunda fase de trabajo de campo, en octubre próximo, en la que se “reconstruirá” el interior de la pirámide, se verificarán sus etapas constructivas y se precisará qué ocurre con su estructura.
 
Hernández Quintero indicó que esos trabajos ya comenzaron. Se hacen simulaciones numéricas y se planea cómo atacar mejor los problemas, por ejemplo, si la distribución de electrodos se hará sobre cada una de las plataformas para llegar al sitio con un margen de error mínimo.


jueves, 3 de septiembre de 2015

Festival Internacional de la Cultura Maya 2015 FICMAYA 2015

FICMAYA 2015


El Festival Internacional de la Cultura Maya 2015 (FICMAYA 2015) dedica esta edición al tema de LA CIENCIA en el La Arquitectura y Tiempo y el Paisaje del Mayab, para que a través de especialistas de todo el mundo se dialogue, se compartan descubrimientos y conocimientos, se presente el testimonio escrito de autores que han dedicado tiempo al esclarecimiento de los enigmas de la ciencia de los mayas. 

Entre los coloquios, mesas redondas y paneles académicos destacarán diversos temas que se discutirán entre especialistas mayistas de países como México, Cuba, Estados Unidos, Eslovenia, Argentina, Australia, Rusia y Holanda.

Te esperamos en Yucatán del 16 al 25 de octubre.

Aprovecho para invitarte a conocer mis investigaciones sobre el Calendario Maya. Prepárate para este FICMAYA 2015 con estos temas relativos al festival:

EL LIBRO DEL VATICINIO DE LOS 13 KATUNES

El Calendario Juliano, Gregoriano, Maya y el Día Juliano

La Crónica de Oxkutzcab base de la correlación 584283

Gráfico de los Periodos de la Civilización Maya

La Rueda de los 13 katunes

La fiesta de año nuevo de los mayas

Uudz Katún

LA GRAN ERA MAYA

Los días wayeb

También puedes consultar y descargar todas mis investigaciones en:


Saludos desde Yucatán, México y que este 2 ahau Katún te traiga muchos éxitos y prosperidad.