viernes, 17 de julio de 2015

El Códice París y el orden de los 13 Katunes

El Códice París es el más deteriorado y pequeño de los manuscritos jeroglíficos mayas que se han conservado en Europa. Este fragmento carece de cubiertas; hoy tiene sólo 11 hojas y está escrito por ambas caras por lo que consta de 22 páginas de las cuales sólo se conserva parte de la capa blanca y de los dibujos en 20 de ellas. A partir del estudio de Gates, se sabe que le faltan por lo menos dos páginas; a ello se debe que en la numeración de sus páginas se tome en cuenta esta pérdida y la foliación vaya de la 1 a la 12 para el verso (no existen las páginas 13 y 14) y de la 15 a la 24 para el reverso.

En cuanto al contenido de este códice los especialistas están de acuerdo en lo referente a los asuntos generales que trata aun cuando muy pocos glifos se han podido comprender. La primera parte, de las páginas 2 a 11 se refieren a asuntos relacionados con los 13 katunes; pero debido a lo maltratado del manuscrito, únicamente se pueden reconocer las fechas de las páginas 3, 4 y 5 que corresponden, respectivamente, a los katunes 13, 11 y 9. La página 12 de este manuscrito está prácticamente borrada, pero de acuerdo con el orden de los katunes, a ésta le debió corresponder el 8 y se infiere que faltan las páginas 13 y 14, que debieron contener los katunes 6 y 4. Porque está incompleta esta sección, se sabe que éste es un fragmento de códice.

LOS CÓDICES MAYAS PREHISPÁNICOS EN LA ERA DIGITAL
Laura Elena Sotelo Santos
Revista Digital Universitaria
http://www.revista.unam.mx/vol.13/num12/art115/art115.pdf
“Los códices mayas prehispánicos en la era digital”
© Coordinación de Acervos Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM
consultado el 17 julio 2015 19:00 hrs


El nombre Códice Pérez tiene su origen en el nombre escrito en papelito que se encontró junto al códice, sin embargo, normalmente este nombre refiere a un manuscrito colonial distinto. Ya que el papelito tenía palabras escrita en maya tzeltal, algunos autores han incluido los términos 'tzeltal' o 'maya tzeltal' en referencia al Códice París (Lee, 1985:143; Stuart, 1994:xviii, n 2).
La historia del códice is desconocida hasta 1832 cuando fue añadido a la colección de la Bibliothèque Imperiale (ahora la Biblioteca Nationale de France) en París. Así es que cualquier intento de fechar el manuscrito o establecer su procedencia tiene que estar basado en argumentos internos. Aunque los avances en el método de carbón-14 que requieren muestras mucho más pequeñas podría permitir fechar el papel del documento, hay problemas con ese acercamiento. El frágil documento está encerrado en una caja de madera que solamente permite ver dos páginas a través de un vidrio y parece poco probable que se van abrir la caja en un futuro cercano. Según Love (1994:17), las páginas de los katún pertenecen al ciclo de A.D. 987 hasta 1244 o el ciclo siguiente de A.D. 1244 hasta 1500.
La indicación más importante de la procedencia prehispánica es la propuesta por Morley (1920:574-576) basada en la iconografía. Este autor compara las páginas de la secuencia de los katún con un monumento de Mayapan a que referió en 1920 como la 'Estela 9' y después como la 'Estela 1' y que muestra una persona parada en la presencia de una segunda persona sentada y un pájaro planeando (Love 1994:figs. 2.4-2.5). Morley nota que, igual que en las escenas en el códice, el grabado incluye un signo de Ahau con un número asociado (10 Ahau) que él considera estar relacionado con 11.11.0.0.0 10 Ahau 3 Mac o, más probable, con 12.4.0.0.0 10 Ahau 18 Uo. Otras posibilidades son 10.5.0.0.0 10 Ahau 8 Muan y 10.18.0.0.0 10 Ahau 3 Tzec (Proskouriakoff 1962:135). Según la correlación calendárica más usado actualmente estas posibilidades corresponden a A.D. 928, 1185, 1441 y 1697. La primera cronología desarrollada para la ocupación de Mayapán indicaría que la fecha de la estala de 10 Ahau es 11.11.0.0.0 10 Ahau 3 Mac (1441) (Roys 1962:65; Smith 1972, 1:3-4), lo que favorece la suposición que las páginas de los katún del Códice Paris pertenecen al ciclo A.D. 1244 hasta 1500. Por tanto, Love (1994:13) tentativamente fecha el manuscrito a A.D. 1450. Sin embargo, basado en una re-evaluación reciente de la cronología de Mayapán, Milbrath & Peraza Lope (2003:39) han argumentado que la fecha de la grabación de la Estela de 10 Ahau debe ser A.D. 1185 y, en consecuencia, el Códice París debe ser más antiguo también. Thompson (1950:25) opinó que el presente manuscrito sea una copia de un códice más antiguo (Periodo de las Series Iniciales) y Treiber (1987, 1990) reconoció influencias tempranas en su texto. Basado en las información calendárica y astronómica, V. Bricker (1995:284) prefiere el ciclo A.D. 731 hasta 987 como la fecha para la secuencia de katún en las páginas 2-12. Algunas de las páginas contienen anotaciones en escritura alfabética, pero hasta ahora no ayudada en determinar el origen del documento (Jonse, 1994). Véase Códice Mayas para información sobre la naturaleza y el alcance de la bibliografía seleccionada que se encuentra abajo.
Parte de la capa del calcio carbonato ha desaparecida en las márgenes de todas las páginas y de casí toda la portada y contraportada. No obstante este daño se puede observar que un lado del códice tiene como tema principal una serie de escenas que están relacionadas con la secuencia recurrente de trece katunes (para una explicación del sistema calendárico maya, véase Satterthwaite, 1965). Estas ilustraciones siguen un patrón en el cual hay una figura parada en la parte izquierda y otra figura sentada sobre un trono a la derecha. En el espacio entre las dos, la composición típicamente incluye un pájaro (arriba) y una ofrenda (abajo). Además, en la misma parte, normalmente cerca del centro, se encuentra el glifo Ahau (acompañado por un número), que es el día del tzolkín en el cual terminan los katunes, tunes y uinales. Algunos de los glifos de los Ahau y sus números han desaparecidos, pero aún así es posible determinar la secuencia entera por las páginas que todavía permiten la identificación de las escenas; comenzando con la página 2: (2), 13, 11, 9, (7), (5), (3), (1), (12), (10) (las paréntesis indican las reconstrucciones). Esta secuencia sigue el patrón de los números de los últimos días de los katunes (de ahí el nombre) y indica que originalmente el códice tenía tres escenas más para representar los katunes 8 Ahau, 6 Ahau y 4 Ahau (Gates, 1910:17). Es posible que la ilustración para el katun 8 Ahau estaba dibujada en la muy dañada página 12.

Wiki Filología
http://132.248.101.214/wikfil/index.php/Paris,_C%C3%B3dice
consultado el 17 julio 2015 19:13 hrs




No hay comentarios:

Publicar un comentario